8 ramas del Yoga by Patanjali

Los Yoga Sutras son el texto básico y más antiguo de la Filosofía del Yoga. Están escritos por el indio Patanjali, considerado el padre del Yoga (aunque también se dice que se escribieron entre varios), con más de 2.500 años de antigüedad. Dentro de los Sutras, el Sutra 2.29 nos habla de las 8 ramas del yoga: Yamas, Niyamas, Asanas, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana, Samadhi.

1.YAMAS

Son los 5 mandamientos que todo practicante de yoga debe cumplir y respetar para comprender la esencia del yoga, son 5 reglas de moralidad.

1.Ahimsa: el principio de la no violencia. Respeto a la vida, a tu propio cuerpo (cuando hay lesiones, no forzar), a la paz mental, hacia los demás, cómo te hablas a ti mismx y a los demás. No ser violentx contigo, con nada y con nadie. Amor a unx mismx y a lxs demás.

2.Satya: el principio de la verdad, la honestidad y sinceridad, con unx mismx y con los demás seres humanos. No mentir, no ocultar. Vivir en la verdad en la palabra y en la acción. Pregunta para reflexionar… ¿cómo sería mi vida si estuviese dispuestx a afrontar con veracidad cada momento?

3.Asteya: no robar (material y/o tiempo), no aparentar ni pretender algo que no somos. Aceptar quien somos. Dice Gandhi: La riqueza sin trabajo no es recompensa. Aplicado a la práctica, está enfocado en aceptar lo que aún no está a tu alcance, sin desear más y más, como por ejemplo posturas.

4.Brahmacharya: moderación, no malgastar nuestra energía, guardarla para fines superiores. Los excesos nos alejan de nosotrxs mismxs. El celibato es como lo vive un brahmán, nosotrxs podríamos compararlo con un ayuno de comida, que puede ser útil en un momento si te has desequilibrado. En nuestra cultura no se entiende este Yama con la literalidad de la abstinencia.

5.Aparigraha: el desapego. No querer acaparar ni controlar. Tendemos a acumular sin necesidad solo porque nos hace sentir más segurxs, pero eso no es real. Liberémonos de los apegos y disfrutemos de la simplicidad de la vida y del presente.

2.NIYAMAS

Significa deberes positivos. Son 5 también, son actitudes de carácter personal, comportamientos con unx mismx.

1.Saucha: práctica de la pureza y limpieza, exterior e interior. Cuidar nuestra higiene, nuestra casa, nuestra ropa, nuestra esterilla… La interior se refiere más a un tema de salud, qué comemos, hábitos saludables, rutinas… También incluye la purificación de nuestros pensamientos.

2.Santosha: práctica de sentirte contentx, aceptación. Aprendemos a aceptar nuestra realidad tal como es, en la profunda comprensión de que tenemos todo lo que necesitamos en este momento para evolucionar. Lo amargo y lo dulce, todo forma parte del viaje de la vida. Este Niyama habla de la felicidad interior más allá de las circunstancias externas.

3.Tapas: autodisciplina, práctica de hábitos correctos de sueño, ejercicio, nutrición, trabajo y relajación. Ponerle ganas a las acciones que llevamos a cabo en la vida. En la práctica de Ashtanga Yoga se ve claramente en las personas que practican de vez en cuando o las que practican con constancia.

4.Svadhyaya: práctica del autoestudio, lectura, cultivar nuestra conciencia. Disciplinarnos, buscar temas de estudio que nos aporten crecimiento y sabiduría, y sobretodo conocimiento de nuestro interior.

5.Ishvara Pranidhana: práctica del agradecimiento hacia un poder superior o hacia la madre tierra. Rendición del ego. Cuando este deja de luchar por ser el número uno, la vida comienza a cuidarnos y nutrirnos de maneras sorprendentes. Cuando nos liberamos de nuestra rigidez y nuestra necesidad de controlar, cuando aceptamos la vida tal y como viene, empezamos a saborear el sentido de este niyama.

3.ASANA

Asana significa postura o asiento en sánscrito. Este es el aspecto del Yoga más conocido para los occidentales. Aunque la práctica de asanas no es únicamente para beneficio del cuerpo físico, sino también para cultivar un estado de presencia y meditación en el que el cuerpo, la mente y el alma se alinean en un hermoso estado de armonía y fluidez.

A medida que vamos aprendiendo a utilizar las posturas para amar al cuerpo, también estas nos sirven para trabajar al yo interno, y podemos ver los avances en el desarrollo de ciertos aspectos psicológicos, como vencer al miedo, ganar en determinación, en aceptación, en intuición, en confianza, y más.

4.PRANAYAMA

Pranayama se refiere a la regulación y control de la energía a través de la respiración, la expansión de la energía vital y la extensión de la respiración. Etimológicamente, pranayama significa conciencia y extensión de prana (energía vital).

Una vez que se ha desarrollado una práctica sólida de Posturas o Asanas, el Pranayama. A parte de ser por supuesto ejercicios de respiración, requiere de conciencia y concentración constantes para controlar los patrones de respiración que de otro modo serían irregulares. La capacidad de contener la respiración con conciencia es la característica más importante del pranayama.

5.PRATYAHARA

Pratyahara significa alejarse de y se refiere a la idea de alejar los sentidos de sus objetos de deseo, retirarlos hacia adentro y desarrollar un profundo sentido de interiorización. En los Yogasutras, Pratyahara se describe como una etapa en la que nos abstraemos de los sentidos, mediante el desapego de los objetos y estímulos externos.

Aprendemos a desarrollar el control sobre los sentidos. Implica la reorientación de los sentidos de un flujo externo a uno interno, lo que nos permite tomar conciencia de nuestros propios deseos, miedos y pensamientos. Es algo así como poder recuperar la energía que se le dio a los sentidos para la búsqueda de placer, para redirigirla a brindar calma.

La meditación y el uso de dhristi (foco) en las prácticas de asanas son grandes compañeros para trabajar Pratyahara.

6.DHARANA

Dharana es la concentración. La palabra dharana proviene de la raíz dhri, que significa sostener. Como ya sabemos, la concentración mental puede dirigirse hacia adentro o hacia afuera. Hablamos de la absorción total de las energías mentales en un solo punto. Esta capacidad de concentrarse con plena atención es esencial para alcanzar las dos etapas siguientes, Dhyana y Samadhi.

Sin la concentración en un solo punto, es difícil que podamos obtener el control sobre nuestra mente y nos resultará imposible mantener períodos prolongados de quietud mental. La mente es naturalmente dinámica y la concentración requiere un esfuerzo constante para hacer que la mente vuelva, una y otra vez, al objeto de atención.

No es cierto que… ¿En lo que sea que pongamos nuestra atención, en eso nos convertimos? Practica la concentración cuando hagas una tarea, haz solo esa, mindfulness, principalmente deja fuera estímulos como el móvil o las pantallas a un lado…

Practicar la concentración nos brinda paz interna y calidad de vida, y podemos conectar con la esencia verdadera de todo lo que hacemos, es un regalo.

7.DHYANA

Una vez que la mente se ha aprendido a concentrar en un solo objeto en su atención, nos abrimos naturalmente a Dhyana, la meditación y/o contemplación.

Mientras que en la concentración había que devolver constantemente el objeto a la mente, en la meditación el objeto y todos sus aspectos aparecen automáticamente, ya que nuestra atención se renueva constantemente “sin esfuerzo”. Cuando se produce la meditación, es como si nos hubiéramos “enamorado” del objeto de concentración. Por lo tanto, descansamos en armonía y paz, mientras el objeto aparece de manera espontánea y sin esfuerzo en nuestra mente una y otra vez.

Al principio, este estado sólo puede ocurrir por un corto período de tiempo, pero, con la práctica, cada vez es más fácil que surja el estado de meditación y más tiempo permanecerá. Cuando la fascinación contínúa en el objeto de atención se convierte en un estado natural, conduce naturalmente a la etapa final en el camino del Yoga, el deseado estado de Samadhi.

8.SAMADHI 

Samadhi significa colocar juntos y se refiere a la unión entre sujeto y objeto.

Te explicamos: es el estado en el que el sujeto (el meditador) y el objeto (de la meditación) se funden en uno. En este paso cesan las fluctuaciones de la mente y se experimenta un flujo uniforme de conciencia, dejando ver la luz del alma. Constituye la condición en la que se desvanece el sentido limitado de individualidad. Samadhi supone el último paso antes de la liberación final o Yoga (la unión con Dios, con el todo).

—-

Gracias por leernos,

Namasté.

Anterior
Anterior

Significado de Namasté

Siguiente
Siguiente

¿Qué son los ritmos circadianos?